EDITORIAL
MAITRI
Textos
En 1937, a sus 21 años, Alan Watts escribió un artículo titulado ¨Qué es el zen¨, en el que decía:
“La palabra ¨zen¨ es el equivalente en japonés de ch’an en chino, cuyo origen es el término sánscrito dyhana, traducido generalmente como ¨meditación¨. Pero no significa ¨meditación¨ en el sentido que se le suele dar en Occidente. No es un ejercicio solitario de contemplación, sino una actitud permanente. No se basa en absoluto en normas consignadas por escrito, ni en ritos o ceremonias; ni en dogmas ni en un cuerpo de doctrinas (…) es una práctica, no una teoría”.
...
En sociedades más tradicionales que la nuestra, la filosofía o la religión oficial tenían casi siempre dos aspectos: el profano y el sagrado, el externo y el interno. Externamente, contribuía a imponer el orden social y moral necesario para la convivencia. Pero internamente (…) se relacionaba con lo que está más allá del bien y el mal, del yo y los otros, de la humanidad y la naturaleza; con lo que está al margen de toda norma y distinción; con la esfera (…) a la que se refiere este poema budista:
En el paisaje primaveral, nada es mejor, nada es peor;
las hojas crecen sencillamente, largas o cortas.
Hablemos del zen, Alan Watts, ed. Mark Watts, © 2025